De silla a escaleras

De silla a escaleras

lunes, 20 de julio de 2015

Aeróbico vs Anaeróbico

Hoy nos hemos propuesto hablaros de la diferencia entre ejercicio aeróbico, aquel que se realiza durante un periodo de tiempo prolongado de forma continua, y a una intensidad media. Mientras que el anaeróbico, se lleva a cabo en periodos cortos de tiempo y a alta intensidad. En el siguiente vídeo se explica de forma científica, pero en líneas generales con un lenguaje conocido por todos.


El ejercicio aeróbico se realiza durante 60-90 minutos, a una Frecuencia Cardiaca (FC) entre el 65-80%, en función del nivel de entrenamiento del sujeto. Una buena base física y por ende condición física, se basa en una buena base aeróbica, a partir de la cual se comienza a "construir" los demás niveles.

En las pretemporadas que se comienzan en estas épocas se pretende poner a tono a los deportistas para que alcancen su punto óptimo y ello mediante la condición física con una base aeróbica. Ejercicios propios para la mejora de la resistencia aeróbica son los considerados cíclicos: andar, correr, bici, nadar... pero siempre que se mantenga una intensidad moderada durante su práctica. Se emplean para bajar de peso, pero en ocasiones pueden llegar a hacerse pesados, siempre acompañados de una correcta alimentación.

Aunque por otro lado, es necesario tener una base anaeróbica, que también debemos entrenar, y tener en cuenta a la hora de planificar nuestro entrenamiento, últimamente está de moda los HIIT, por sus siglas en inglés (high intensity interval training), ejercicios de alta intensidad con entrenamiento interválico, pero a ellos dedicaremos en otra ocasión un post completo.

Los ejercicios anaeróbicos los empleamos en acciones concretas y explosivas, con corta duración y alta intensidad, y también se realizan en los deportes o actividades cíclicas, con lo que se suele denominar series. Estos llegan a valores de la FC entre 85-100%.
Y todo los procesos, vienen condicionados por la capacidad de obtener oxígeno, por la capacidad de bombear sangre que tenga el corazón, el cuál debemos entrenar como un músculo que es.

Así, cuando hablamos de FC, en todo momento nos referimos a porcentajes, que van en función de cada persona, y sus características y condiciones, para conocer nuestros propios porcentajes se pueden aplicar diferentes fórmulas, la más sencilla: FCmáx=220-edad, sería la FC máxima que podemos alcanzar. Pero esta fórmula tiene bastantes carencias, una de las más empleadas y que se ajusta bastante bien es la de Tanaka: FCmáx=208,75-(0,73*edad). A partir de conocer hasta dónde podemos llegar, podemos calcular diferentes porcentajes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario